¿Cómo implementar un sistema de alerta temprana en zonas propensas a desastres?
En las últimas décadas hemos observado un sin fin de desastres naturales o provocados por el hombre en donde comunidades enteras se han visto afectadas con pérdidas humanas, pérdidas totales o parciales de infraestructura, viviendas, negocios, además de impactos económicos, ambientales y sociales que requieren grandes esfuerzos y recursos para recuperarse. Desafortunadamente la mayoría de las comunidades ubicadas en zonas propensas a desastres, no tienen la cultura de implementar sistemas de alerta temprana como medidas de prevención o mitigación del impacto.

El Comité Técnico ISO 292 de Seguridad y Resiliencia, ha publicado el estándar internacional ISO 22328-1:2020 Seguridad y Resiliencia - Gestión de Emergencias - Parte 1: Directrices generales para la implementación de un sistema de alerta temprana de desastres basado en la comunidad (Security Resilience - Emergency Management - Part 1: General guidelines for the implementation of a community based disaster early warning system).
¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana de Desastres?
De acuerdo a esta norma y en alineación con la ISO 22300, es un método para comunicar información al público a través de redes establecidas dentro de contextos institucionales, políticos, legales y sociales. Este sistema puede consistir en conocimiento de riesgos, servicio de monitoreo y alerta, difusión y comunicación y capacidad de respuesta para evitar, reducir riesgos y preparar respuestas ante desastres.
¿Qué es una zona propensa a desastre?
Zonas con probabilidad a terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, caudales altos (inundaciones, caudales bajos, crecidas repentinas), deslizamientos de tierra, ciclones y huracanes, sequías, temperaturas extremas, olas de calor, heladas, entre otros.
Esta norma define procedimientos y proporciona ejemplos para mejorar el nivel de preparación de estas comunidades vulnerables con el fin de reducir el impacto de desastres en base a un sistema de alerta temprana eficaz, el cual debe incluir como mínimo:
a) conocimiento del riesgo;
b) servicio de monitoreo y alerta;
c) difusión y comunicación;
d) capacidad de respuesta.
La historia ha ido acumulando tantos sucesos en los últimos años que es difícil soltar la pluma para redactarla por completo. Hemos sido testigos de tantos desastres de incalculable impacto que no podemos seguir sentados observando "a ver qué sigue". La naturaleza del ser humano es la supervivencia y al día de hoy deberíamos estar conscientes de que cualquier cosa es posible.
Esta guía es una buena base para cuestionarnos si estamos listos para enfrentar un desastre, si sabemos como reaccionar, si nos podemos anticipar para proteger a los nuestros y crear una comunidad unida y solida que salga adelante ante amenazas que no podemos controlar.
*La norma se encuentra disponible en https://www.iso.org/standard/50065.html
*Publicación oficial https://www.iso.org/news/ref2595.html